Scarlett Johansson en Hail, Caesar! (Ethan & Joel Coen, 2016)

Scarlett Johansson en Hail, Caesar! (Ethan & Joel Coen, 2016)

Con la mayor parte de los títulos que compondrán las principales secciones de la 66ª edición del Festival Internacional de Cine de Berlín ya revelada, es tiempo de hacer un pequeño repaso recopilatorio de algunas de las cosas más interesantes que nos deparará la Berlinale durante su celebración entre el día 11 y el 21 del próximo febrero. Todavía falta por desvelarse la composición del jurado, pero ya se sabe que la presidenta será Meryl Streep. Sin duda un auténtico baluarte del Hollywood más emblemático puede ayudar a conectar este evento con el público y los medios interesados en las producciones más comerciales y, de paso, contagiarse de su aura de prestigio. Todo ello, no lo olvidemos, ajeno a lo que verdaderamente importa en un festival de cine, que es su programación.

La película que abrirá el festival será Hail, Caesar!, de los hermanos Joel y Ethan Coen, un proyecto que lleva gestándose una década y con un reparto coral que incluye a George Clooney, Scarlett Johansson o Tilda Swinton entre muchos otros. Ambientada en la industria del cine de Hollywood de los años cincuenta, sigue las peripecias de un empleado de la mafia (Josh Brolin) que se esfuerza en sacar adelante la producción de una película a toda costa. El regreso a la dirección de los Coen tras sus colaboraciones en los guiones de Bridge of Spies (Steven Spielberg, 2015) y Unbroken (Angelina Jolie, 2014).

Sección oficial

De la Sección Oficial destaca la nueva incursión del multidisciplinar Vincent Pérez como director en Alone in Berlin, basada en el caso real novelizado de un matrimonio alemán (Emma Thompson y Brendan Gleeson) durante la II Guerra Mundial que decide plantar cara al régimen nazi y acaba formando parte de la resistencia.

El estadounidense Jeff Nichols, uno de los cineastas independientes más interesantes de los últimos tiempos, estará presente con su thriller de ciencia ficción Midnight Special. Se trata de su primer proyecto dentro de un gran estudio y cuenta con Adam Driver, Michael Shannon, Kirsten Dunst, y Joel Edgerton. También estará Zero Days, un documental del prolífico Alex Gibney sobre la seguridad en Internet y la guerra digital a partir de la investigación del famoso ataque Stuxnet a Irán, parte de la estrategia conjunta de Estados Unidos e Israel para sabotear su programa nuclear.

Isabelle Huppert y Roman Kolinka en L'avenir (Mia Hansen-Løve, 2016)

Isabelle Huppert y Roman Kolinka en L’avenir (Mia Hansen-Løve, 2016)

La presencia de autores consagrados no es sinónimo de garantía (como pudo verse el año pasado con Every Thing Will Be Fine de Wim Wenders y Queen of the Desert de Werner Herzog) pero si un atractivo innegable dentro de la sección. En este caso se proyectan los últimos films del francés André Téchiné, Quand on a 17 ans (Being 17), coescrita por Céline Sciamma (Girlhood, Tomboy), y también del danés Thomas Vinterberg, Kollektivet (The Commune), una nueva colaboración con el guionista Tobias Lindholm (The Hunt, 2012) y que sigue los conflictos que surgen en una comuna en los años setenta entre los deseos personales de sus integrantes y el bien común.

Y si ellos decepcionan siempre quedará para mantener la esperanza la nueva propuesta de la joven directora fancesa Mia Hansen-Løve, L’avenir (Things to Come) con Isabelle Huppert, sobre una profesora de filosofía de instituto que debe afrontar la separación de su marido.

Fuera de competición se encuentra la penúltima película de Spike Lee, Chi-Raq, un musical sobre la violencia de bandas callejeras en los barrios de Chicago basada en la clásica obra teatral Lisístrata de Aristófanes que cuenta con la participación de Jennifer Hudson, Wesley Snipes y Samuel L. Jackson. Además, el neozelandés Lee Tamahori aparece con una de sus dos producciones a estrenar de este año, Mahana (The Patriarch). Basada en la novela de Witi Ihimaera, se trata de una historia de rivalidades familiares ambientada en la Nueva Zelanda de los años sesenta.

Panorama

Michael Peña y Alexander Skarsgård en War on Everyone (John Michael McDonagh, 2016)

Michael Peña y Alexander Skarsgård en War on Everyone (John Michael McDonagh, 2016)

Este gran cajón de sastre, que intenta representar tendencias actuales del cine de todo el mundo tratando temas relevantes de la actualidad, incluye todo tipo de obras con aspiraciones autorales en trabajos de ficción o documentales destinados a conectar con el público. Las películas de apertura en Panorama Special serán las proyecciones de El rey del Once del argentino Daniel Burman y War on Everyone de John Michael McDonagh, que ya estuvo en anteriores ediciones del festival con The Guard (2011) y Calvary (2014). McDonagh trae ahora una comedia policiaca protagonizada por Alexander Skarsgård y Michael Peña.

La efervescente Greta Gerwig, musa actual del cine independiente estadounidense, estará en Maggie’s Plan de Rebecca Miller. Junto a Ethan Hawke y Julianne Moore, interpreta a su protagonista, una joven que quiere tener un hijo sola pero se enamora de un hombre casado y esto tendrá consecuencias con las que se verá obligada a lidiar. Con otras intenciones aparentemente muy diferentes tenemos Goat de David Neel, un drama indie con guión de David Gordon Green (Pineapple Express, 2008) y en el que está Nick Jonas, con el trasfondo de la violencia y las más que cuestionables prácticas llevadas a cabo en las fraternidades universitarias.

Clémence Poésy y David Morrissey son una pareja que espera su primer hijo y tiene diferencias irreconciliables con una pareja vecina en su misma situación en The Ones Below de David Farr, el guionista de Hanna (Joe Wright, 2011) en su ópera prima como director. También se atreve por primera vez detrás de las cámaras con una amplia y exitosa filmografía como guionista y productor a sus espaldas James Schamus, que fue presidente del jurado en la edición de 2014 del festival y aparece con crédito de productor en la misma Alone in Berlin que compite en la sección oficial de este año. Schamus dirige su primera obra con Indignation, protagonizada por Logan Lerman y Sarah Gadon y basada en la novela de Philip Roth. Ambientada en los años cincuenta en Ohio, muestra el antisemitismo y la represión sexual con el telón de fondo de la guerra de Corea.

Livia Ungur en Hotel Dallas (Livia Ungur & Sherng-Lee Huang, 2016)

Livia Ungur en Hotel Dallas (Livia Ungur & Sherng-Lee Huang, 2016)

Ira Sachs, que ganó el premio Teddy en 2012 con Keep the Lights On, vuelve con Little Men. Jennifer Ehle y Greg Kinnear son las caras más reconocibles de un drama sobre la amistad de unos niños que se pone a prueba por la lucha de sus padres por el arrendamiento de una tienda de ropa en Brooklyn, en otra historia en apariencia sobre las consecuencias de la gentrificación tan recurrente en el cine norteamericano actual.

Siguiendo los pasos de la obra de Alain Resnais con un claro homenaje en su título y argumento, Grüße aus Fukushima (Fukushima, mon Amour) de Doris Dörrie sigue a una joven alemana que intenta evadir sus problemas personales a través de la amistad con una anciana geisha en el área restringida de Fukushima. También ambientada en Japón y basada en un relato corto de Javier Marías, la japonesa While the Women Are Sleeping de Wayne Wang, con el ecléctico Takeshi Kitano en su reparto como protagonista tras más de una década sin tener un papel importante en producciones de otros directores.

En Panorama Dokumente se podrán ver un par de títulos que subrayan el efecto y la influencia de la cultura norteamericana fuera de sus fronteras. Por un lado Don’t Blink – Robert Frank de Laura Israel, un retrato de este fotógrafo y cineasta nacido en Suiza que estuvo involucrado con el movimiento de la subcultura de la generación beat y cuyo trabajo tuvo una gran influencia por su capacidad para mirar a la sociedad estadounidense posterior a la II Guerra Mundial desde una perspectiva ajena. Desde Rumanía llega la llamativa propuesta de Hotel Dallas de Livia Ungur y Sherng-Lee Huang, con la premisa de una joven rumana que decide inmigrar a Estados Unidos inspirada por la icónica serie de televisión Dallas. En un claro juego metanarrativo y mezcla de géneros, cuenta con la participación del mismo Patrick Duffy, estrella de la serie a la que referencia de forma directa.

Otro fotógrafo es sujeto de estudio en Mapplethorpe: Look at the Pictures de Fenton Bailey y Randy Barbato, que ya estuvieron con Party Monster (2003) e Inside Deep Throat (2005) en pasadas ediciones, con la aspiración de capturar el poder de la obra del estilizado y polémico artista que sobresalió durante los setenta y ochenta en la escena neoyorquina durante su época dorada y murió en 1989 con tan sólo 42 años por complicaciones derivadas del SIDA. También murió en 1989 como consecuencia de esta terrible enfermedad a una edad temprana el protagonista de Uncle Howard de Aaron Brookner, otro documental en el que su sobrino pretende dar visibilidad a la obra de su tío, el director Howard Brookner (Burroughs: The Movie, 1983), cuya principal parte ha estado oculta durante treinta años en el famoso apartamento del escritor William S. Burroughs.

Chantal Akerman y Claire Wauthion en Je, tu, il, elle (Chantal Akerman, 1974)

Chantal Akerman y Claire Wauthion en Je, tu, il, elle (Chantal Akerman, 1974)

Para acabar con este primer acercamiento a la programación de la Berlinale 2016, el premio Teddy celebra su trigésimo aniversario. Es el único premio LGBT+ oficial dentro de un festival de clase A y premia obras relevantes para la cultura queer entre todas las secciones de la Berlinale. Con motivo de dicha efeméride se dispondrá de una selección de quince títulos, incluyendo algunos de sus ganadores de ediciones pasadas. Entre las escogidas estarán por ejemplo Je, tu, il, elle (1974) y Toute une nuit (1982) de Chantal Akerman o la española Tras el cristal (1986) de Agustí Villaronga.

60