
Sadie Frost en Bram Stoker’s Dracula (Francis Ford Coppola, 1992)
Siguiendo con esta panorámica del 66º Festival Internacional de Cine de Berlín que comenzamos en la anterior entrega, el Oso de Oro honorífico de este año en reconocimiento a toda una carrera ha sido concedido al director de fotografía alemán Michael Ballhaus. Un galardón que se le entregará por su extensa y excelsa obra, tanto dentro como fuera de las fronteras de su país natal. Entre su dilatada filmografía destaca su colaboración con Rainer Werner Fassbinder en más de una docena de títulos entre los que se incluye World on a Wire (1973) o Lili Marleen (1981) y su amplia trayectoria en Hollywood en las últimas décadas que le ha llevado a trabajar con directores como Martin Scorsese en Goodfellas (1990) o Gangs of New York (2002), Robert Redford (Quiz Show, 1994) o Francis Ford Coppola (Bram Stoker’s Dracula, 1992). Estas últimas junto con otras como Working Girl (Mike Nichols, 1988), The Fabulous Baker Boys (Steve Kloves, 1989) o The Age of Innocence (Martin Scorsese, 1993) se podrán ver en la retrospectiva homenaje que se le dedicará dentro del festival.
La sección de cortometrajes de la Berlinale incluirá veinticinco producciones de veintiún países distintos en competición, que según la organización componen conjuntamente un ensayo cinematográfico sobre el anhelo de la llegada. Aquí podremos encontrar el nuevo documental de Mahdi Fleifel, A Man Returned, que cuenta el regreso de su protagonista a un campo de refugiados palestinos en Líbano tras pasar tres años en Grecia. También regresan Jonathan Vinel y Caroline Poggi. Los ganadores del Oso de Oro a Mejor Cortometraje en 2014 estarán presentes con Notre Héritage (Our Legacy), que combina imágenes pornográficas de archivo de Pierre Woodman con estética de videojuego en una nueva mirada a un hijo en la búsqueda de su padre. Abordar la problemática de la definición de la identidad sexual propia es lo que hace Reluctantly Queer de Akosua Adoma Owusu, que se desarrolla a partir de la carta que escribe a su madre un hijo que intenta reconciliarse con ella mientras reafirma su atracción por personas de su mismo sexo.

A Man Returned (Mahdi Fleifel, 2016)
En los debates de la industria del European Film Market tendrá lugar una serie de discusiones sobre temas relevantes de la actualidad presentados en colaboración con las publicaciones internacionales Screen International, The Hollywood Reporter y Variety. Del 13 al 15 de febrero se tratarán la creciente influencia del cine y la televisión coreanos en el sudeste asiático, las posibilidades y retos de los productores audiovisuales independientes para sacar rentabilidad a sus proyectos, las relaciones y sinergias que surgen de las oportunidades de las pujantes producciones televisivas europeas en el mercado mundial, así como la visión de las cadenas de televisión de las tendencias en el desarrollo de la ficción, géneros, producción y distribución en la pequeña pantalla con representantes de todos los sectores involucrados, que mostrarán algunos de sus próximos proyectos dentro de ese contexto.
La décima edición de Culinary Cinema, que en esta ocasión lleva por lema “Haz el amor y no la guerra” (Make food, not war), quiere desarrollar la idea de la comida como elemento de conexión entre los seres humanos y símbolo de hospitalidad. Una forma de resolver problemas que nos atañen a todos alejándose de la violencia. En las proyecciones que se realizarán del 14 al 19 de febrero se exhibirá el largometraje documental Campo a través. Mugaritz, intuyendo un camino, producción española en la que Pep Gatell muestra las interioridades del restaurante de dos estrellas del prestigioso chef Andoni Luis Aduriz. También contará con la premiere de la docuserie Cooked del servicio de streaming Netflix, basada en el libro de Michael Pollan y producida por Alex Gibney y que muestra cómo han afectado cuatro elementos básicos (agua, aire, fuego, tierra) a los procesos de los alimentos en la cocina a través de la historia.

Cynthia Nixon y Jennifer Ehle en A Quiet Passion (Terence Davies, 2016)
Las proyecciones especiales de la Berlinale contarán de nuevo con presencia de series de televisión. La segunda temporada de Better Call Saul y el thriller de espionaje The Night Manager, miniserie británica con producción española dirigida por Susanne Bier (In a Better World, 2010), basada en una novela de John le Carré y adaptada por David Farr, son lo más relevante de una sección que pretende ser una pequeña muestra de la variedad y creatividad en formato serializado que existe en el medio televisivo a nivel internacional. Por otro lado, ya volviendo al cine, Terence Davies presentará su nueva película A Quiet Passion, que está basada en la vida de la poetisa estadounidense Emily Dickinson y protagonizada por Cynthia Nixon y Emma Bell. Otro film biográfico basado en la vida del músico de jazz Miles Davis es la ópera prima como director del más reconocible como actor Don Cheadle, Miles Ahead, basada en la vida del músico de jazz Miles Davis y en la que también protagoniza y ha contribuido en su guión. Contará además con un nuevo documental personalista de Michael Moore, Where to Invade Next, en el que viajando por distintos países europeos presenta las distintas aproximaciones respecto a problemas sociales y económicos a los que se enfrentan y las soluciones que se emplean en contraposición con las estrategias que se siguen en Estados Unidos.
En Perspektive Deutsches Kino habrá una una docena de cintas entre largometrajes, mediometrajes y documentales que intentan ser un mirada cada año al futuro del cine alemán mostrando las tendencias del presente en lo artístico y temático. Se inaugurará con Meteorstraße (Meteor Street), proyecto final de los estudios de Aline Fischer en la que coproduce también la universidad Babelsberg Konrad Wolf y narra las peripecias de un adolescente palestino, cuya familia ha huido a Berlín, por salir adelante en un mundo desconocido. En el documental Die Prüfung (The Audition) de Till Harms se enfoca la mirada en el mundo de los exámenes de admisión en la escuela de arte dramático de Hannover y específicamente en los examinadores, sus criterios y las sutilezas de la más que improbable posibilidad de medir realmente el talento en los jóvenes aspirantes.
Echando la vista cincuenta años en el pasado estará la sección retrospectiva Germany 1966 – Redefining Cinema. Una plataforma que puede servir para entender un momento histórico en el que cineastas de Alemania occidental criticaban las contradicciones sociales del milagro económico mientras en el Este se cuestionaban las ramificaciones del socialismo en la vida cotidiana de sus ciudadanos. El programa incluirá veinte producciones de ficción y documentales para cine y televisión junto a más de treinta cortos y mediometrajes para retratar el surgimiento del nuevo cine alemán en un momento clave. Entre ellas, películas prohibidas como Karla (Carla, 1965/1990) de Hermann Zschoche y Jahrgang 45 (Born in ’45, 1966/1990) de Jürgen Böttcher tanto en sus versiones originalmente censuradas como en sus montajes íntegros, estrenados décadas después, con el objetivo de que se puedan apreciar las diferencias.

Qapirangajuq: Inuit Knowledge and Climate Change (Zacharias Kunuk y Ian Mauro, 2010)
Las culturas indígenas seguirán teniendo visibilidad gracias a NATIVe en un año de transición a medio camino entre la edición pasada, centrada en Latinoamérica, y la del año próximo en la que el Ártico obtendrá el relevo. Con cada una de las dos proyecciones dedicadas a una de estas regiones quieren que este año sirva de nexo entre ambas: la magnífica El abrazo de la serpiente (2015) de Ciro Guerra y Qapirangajuq: Inuit Knowledge and Climate Change (2010) de Zacharias Kunuk y Ian Mauro.
Para terminar con este segundo adelanto de lo que nos deparará la capital alemana en febrero, hasta seis obras serán presentadas este año en Berlinale Classics con nuevas versiones restauradas digitalmente incluyendo la que servirá para inaugurarla, Der müde Tod (Destiny, 1921) de Fritz Lang. Se hace necesario destacar la curiosa y triste conexión entre The Road Back (1937) de James Whale y Die Russen kommen (The Russians are Coming, 1968/1987) de Heiner Carow. Ambas fueron víctima de la censura en Alemania. La primera durante el régimen nazi como cualquier otra obra literaria de Erich Maria Remarque, autor de la novela en la que estaba basada. Acabó siendo mutilada ante las protestas y ahora se enseñará una versión creada a partir de la estrenada originalmente en cines, que se conserva en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. La segunda, antes incluso de completarse su rodaje. Algo que hizo que se estrenara a finales de los años ochenta en una versión montada a partir de los pocos negativos que habían sobrevivido en muy mal estado. Gracias a la tecnología de la que se dispone ha sido posible ahora reconstruirla a partir de metraje de fuentes de calidad y origen muy diversos. El resto de entradas de la sección las completan Bakushu (Early Summer, 1951) de Yasujiro Ozu, Fat City (1972) de John Huston y Ni Luo He Nu Er (Daughter of the Nile, 1987) de Hou Hsiao-hsien.
Deje su comentario