
Tim Robbins en la Berlinale 2013.
A pocos días de comenzar y en esta tercera y última entrega de la serie de avances dedicados a radiografiar lo que será la próxima 66ª edición del Festival Internacional de Cine de Berlín (aquí podéis consultar la primera y segunda parte) se ha anunciado por fin la composición del jurado internacional presidido por Meryl Streep que decidirá los premios entre las producciones en competición. Lars Eidinger, actor alemán que el año pasado estuvo presente en el festival con Sworn Virgin (Laura Bispuri, 2015) en la sección oficial y Dora or the Sexual Neuroses of Our Parents (Stina Werenfels, 2015) en Panorama y al que recientemente se le pudo ver en Clouds of Sils Maria (Olivier Assayas, 2014). El británico Nick James, reconocido crítico y escritor, editor de la afamada revista Sight & Sound desde 1997 y programador del British Film Institute en el cine BFI Southbank. Brigitte Lacombe, fotógrafa francesa afincada en Nueva York cuyo trabajo ha sido de gran relevancia desde los años setenta y ha tenido espacio en publicaciones como Vanity Fair, Vogue, The New Yorker o The Financial Times. Lacombe trabaja regularmente como fotógrafa en rodajes de films de directores como Martin Scorsese, Spike Jonze, Sam Mendes, David Mamet o Michael Haneke.
También está el actor inglés Clive Owen, protagonista actualmente de la serie The Knick de Steven Soderbergh y que abrió con The International (Tom Tykwer, 2009) la Berlinale de 2009. Conocido por sus papeles en películas como Children of Men (Alfonso Cuarón, 2006) o Sin City (Robert Rodríguez / Frank Miller / Quentin Tarantino, 2005), su primera aparición en el festival fue con uno de sus roles más tempranos en el cine, Close my Eyes (Stephen Poliakoff, 1991). Alba Rohrwacher, una de las actores italianas más importantes de la actualidad que el año pasado protagonizaba Sworn Virgin. En una década de carrera ha participado en cintas de prestigiosos directores internacionales, ganado multitud de premios como el David di Donatello (2007, 2008) o la Coppa Volpi del Festival de Venecia (2014 por Hungry Hearts), además de entrar en el European Shooting Stars de 2009 del festival. Algunos de sus trabajos más relevantes incluyen I Am Love (Luca Guadagnino, 2009), Dormant Beauty (Marco Bellocchio, 2012) o The Wonders (Alice Rohrwacher, 2014). Completa el jurado la directora polaca Małgorzata Szumowska, cineasta cuya filmografía se ha presentado en prestigiosos certámenes a nivel mundial, recibiendo nominaciones de los premios europeos (European Film Awards) como descubrimiento del año en sus dos primeras obras, Happy Man (2000) y Stranger (2004). Szumowska ha mantenido una importante presencia en Berlin, obteniendo con su primera película en competición (In the Name Of, 2013) el premio Teddy en la 63ª edición y con Body (2015) el Oso de Plata a Mejor Director en la del año pasado.

Meryl Streep, Alba Rohrwacher, Clive Owen, Małgorzata Szumowska, Lars Eidinger, Brigitte Lacombe y Nick James.
Tres son los destinatarios del reconocimiento de este año de la organización con los honoríficos galardones Berlinale Camera, que desde 1986 sirven como agradecimientos del certamen a personalidades e instituciones. El productor, distribuidor y exhibidor de origen ucraniano Ben Barenholtz, que en los años sesenta jugó un papel influyente en el movimiento de la contracultura y el cine independiente estadounidense dando cabida en su propio cine a las películas de Andy Warhol, Jonathan Demme y Martin Scorsese, entre otros. Además, se le atribuye la concepción de las emblemáticas sesiones de medianoche con la proyección de El topo (Alejandro Jodorowsky, 1970). En los años setenta fundó la distribuidora Libra Films, que se hizo cargo de la comercialización de producciones como Just Before Nightfall (Claude Chabrol, 1971) y Eraserhead (David Lynch, 1977). En los años ochenta se introdujo en la producción con los hermanos Joel y Ethan Coen en sus títulos Raising Arizona (1987), Miller’s Crossing (1990) y Barton Fink (1991). El 12 de febrero se le entregará el premio con una sesión de preguntas y una muestra del documental Perseverance, que intenta abarcar toda su vida y sigue todavía en producción por la televisión polaca.
Menos presentaciones requiere Tim Robbins. El actor, guionista, productor y director tiene una carrera que ya entra en su cuarta década en Hollywood, con un Oscar como actor de reparto por Mystic River (Clint Eastwood, 2003) y un premio a mejor actor en Cannes por The Player (Robert Altman, 1992). Algunas de sus interpretaciones más memorables incluyen The Shawshank Redemption (Frank Darabont, 1994) y The Hudsucker Proxy (Joel & Ethan Coen, 1994). Últimamente se le pudo ver en la española A Perfect Day (Fernando León de Aranoa, 2015). Robbins ha sido además director artístico durante más de treinta años en su propia compañía de teatro The Actors’ Gang. En la Berlinale de 1996 su película Dead Man Walking obtuvo múltiples premios incluyendo el de mejor actor para su protagonista Sean Penn. Este será el film que se proyectará tras la entrega del premio y el discurso en su honor de Isabel Coixet el día 13 de febrero.
También recibirá otro la operadora de cines Marlies Kirchner, que lleva más de cuarenta años en la industria. Después de trabajar en una distribuidora en Cannes se convirtió en la copropietaria junto con su marido del Theatiner Filmkunst de Munich, todo un referente para los cinéfilos de la ciudad. En el mismo se ha programado de forma consistente títulos censurados durante el régimen nazi, cine de vanguardia y de autor europeo. Con su distribuidora Neue Filmkunst complementa su programación con descubrimientos de festivales. Además de estos premios se realizará un homenaje en el festival por sus recientes muertes al artista multidisciplinar David Bowie, el actor Alan Rickman y el legendario cineasta italiano Ettore Scola, con las proyecciones de The Man Who Fell to Earth (Nicolas Roeg, 1976), Sense and Sensibility (Ang Lee, 1995) y Le bal (1983) del mismo Scola.

Salomé Richard en Baden Baden (Rachel Lang, 2016)
Del resto de secciones del festival, cabe destacar dentro del contexto de Forum la retrospectiva Hachimiri Madness – Japanese Indies from the Punk Years. Se trata de una serie de películas japonesas en 8mm recientemente digitalizadas de entre 1977 y 1990. Una época en la que muchos de los grandes directores nipones actuales comenzaron a realizar sus primeras obras. Entre ellas se podrán ver A Man’s Flower Road (1986) y I Am Sion Sono! (1984) de Sion Sono o The Adventure of Denchu-Kozo (1988) de Shinya Tsukamoto. Del resto de la amplísima programación destaca Baden Baden, el debut como directora de Rachel Lang sobre una veinteañera que regresa a Estrasburgo para estar con su abuela mientras busca su lugar en el mundo. La directora china Wang Bing muestra su documental Ta’ang, sobre el día a día de la lucha por la independencia de la minoría Ta’ang contra el ejército birmano en la frontera con China. Por último, Bence Fliegauf presenta la húngara Liliom Ösvény (Lily Lane), un relato que desarrolla la relación entre una madre y su joven hijo a través de las historias y la fantasía con sus experiencias personales de trasfondo. En Kate Plays Christine, Robert Greene usa como base del relato el caso real de la reportera de informativos Christine Chubbuck y su suicidio en directo en televisión en julio de 1974. La joven actriz Kate Lyn Sheil (You’re Next, Adam Wingard, 2011) sirve de guía en su viaje para documentarse sobre el personaje con la intención de interpretarla en una película. En Sarasota se caracteriza como Christine e interactúa con la gente que la conoció, creando una relación que traspasa la ficción y la realidad entre el personaje real y su propia persona.
Para acabar ya esta mínima y concisa degustación del inabarcable programa y las actividades de un festival como el de Berlín, queda fijarse brevemente en la sección Generation. Una sección dedicada a historias que hacen especial hincapié en protagonistas infantiles y juveniles y sus conflictos. En 14plus se abrirá con la australiana Girl Asleep de Rosemary Myers, en la que su protagonista experimenta sucesos extraños, absurdos y aterrorizadores durante su quince cumpleaños en un viaje al interior de la mente adolescente ambientado en los años setenta. Como proyección especial estará Das Tagebuch der Anne Frank (The Diary of Anne Frank) de Hans Steinbichler, en una nueva adaptación del libro homónimo que narra las conmovedoras vivencias históricas de su protagonista mientras se escondía de los nazis con su familia en una casa de Amsterdam. Por último, con intenciones bien diferentes tenemos la chilena Las plantas (Plants) de Roberto Doveris, sobre la exploración y el despertar sexuales de una joven durante el verano en que se ve atrapada en casa en su labor de cuidar de un hermano en estado vegetativo con la función de Internet en las relaciones y el sexo en las nuevas generaciones muy presente.
Deje su comentario